El parque nacional Yacambú


El Parque Nacional Yacambú lleva el nombre de un viejo territorio indígena de la etnia Jirajara, que se transformó en cobijo de la población a lo largo de la dominación de España.

Se encuentra en Venezuela al sur del Estado Lara, ubicado en la vertiente sur de la Sierra de Portuguesa, que forma parte de las estribaciones montañosas de la Cordillera de los Andes.

Fue creado el 12 de junio de 1962 con el propósito de proteger parte de la cuenca del río Yacambú, cuyas aguas alimentan el embalse José María Ochoa Pilé, un ambicioso proyecto aún en construcción. El embalse es de importancia vital para el abastecimiento de agua en la ciudad de Barquisimeto y para el desarrollo económico en los valles secos de Quibor, en donde se encuentra un área protegida de uso sostenible con fines agrícolas.


Vegetación, y flora


Tiene una vegetación de bosques húmedos nublados en sus partes más altas, en donde predominan los árboles como el bucare, araguaney y el roble. También se encuentra un 14% de las orquídeas conocidas en el país, es decir, unas 60 especies, y también hay especie begonia Begonia williams, especie muy difícil de encontrar en el mundo.

La flora se identifica por presentar bosques ombrófilos submontanos, montanos siempre y en todo momento verdes; como asimismo matorrales, espinares y herbazales. Se halla una extensa gama de ecotipos y especies, debido a las diferencias climáticas y topográficas centradas en un campo geográfico parcialmente pequeño.

Entre los 1000-1800 msnm., prevalece la selva nubosa, donde abunda una enorme pluralidad de árboles, arbustos, trepadoras, plantas herbáceas, plantas epífitas, destacándose los helechos y múltiples especies de palmas Genoma sp, Bactrias sp.

 Fauna


La fauna del parque es rica en diferentes especies de mamíferos, aves y reptiles. El área forma un auténtico cobijo para numerosas especies, entre aquéllas que podemos citar: la guacharaca Ortalis ruficauda o bien picadora como la conocen los pobladores de la zona Laterallus levraudi, ave endémica de Venezuela, especie protegida en este parque, por encontrarse conminada de extinción. 

Presencia de mamíferos tales como: el mono araguato, los venados matacán y caramerudo, el cachicamo, el oso melero, entre las aves destaca la guacharaca, y serpientes como la cascabel y la traga-venado. La comadreja Eira barbase, la lapa Agouti paca, el picure Dasyprocta leporina, el jaguar Panthera onca, la danta Tapirus terrestris, el venado matacán Mazama americana; en el bosque nuboso se ha reportado la presencia del llamado “salvaje” o bien oso frontino Tremarctos ornatus, especie en grave riesgo de extinción.


Clima: Tibio de altura tropical.


Temperatura: 14º C – 22º C.

Precipitación: 1.400 – 2.400 mm.

Superficie: 14.850 ha.

Altitud: 500 – 2.280 msnm




Actividades


El Parque Nacional Yacambú representa en el Sistema de Parques Nacionales una alternativa para el disfrute de todos. La localización y vialidad que este tiene deja que los turistas, estudiosos y público normalmente gocen de excepcionales escenarios a lo largo de todas y cada una de las temporadas del año.
Yacambú es habitualmente visitado por observadores de aves, se pueden observar de manera fácil unas doscientos cincuenta y cuatro especies.
Un listado preliminar describe quince especies de mariposas, entre ellas la Brossolidae Caligo sp. y Morpho pelleides, propias de los bosques anubarrados.
Este parque ofrece a sus visitantes lugares para acampar y hacer picnic. Además de esto, cuenta con el Blanco con chorros de agua, el Mirador y el Cañón.
Tiene un genial sistema de caminos para escalar las montañas; buenas carreteras que conducen a la represa de Yacambú y a las poblaciones vecinas, sitios llenos de historia y tradiciones.
Los atractivos del Parque Nacional Yacambú son variadísimos, desde extensos vales que contrastan con montañas de frondosa flora.
De sus laderas descienden ríos y quebradas que forman lagunas y amenos saltos de agua. Las quebradas más conocidas son La Blanca, El Abulense y Alto Viento.
A lo largo de su recorrido por el parque, el visitante recibe una sorpresa al contemplar una pasmante fumarola de origen volcánico, única en este país.


Atractivos Turísticos

  • Área recreativa El Blanco.
  • La Laguna de El Blanco.
  • Quebrada La Blanca.
  • El Camino cara la Fumarola de Sanare.
  • El camino de La Toma.
  • Petroglifos de La Escalera.
  • Quebradas El Abulense y Alto de Viento.
  • Mirador Yacambú.
  • Cañón de Angostura.

Reglamento del Parque

  • Esta prohibido la cacería.
  • Práctica de deportes colectivos o bien competencias con elevada concurrencia
  • Extracción de objetos arqueológicos o bien de valor histórico.
  • Lanzar objeto y desperdicios al espéculo de agua de la laguna.
  • Solo son actividades permitidas: camping, excursionismo, baños en las quebradas, picnic, visitas guiadas, observación de vegetación y fauna, turismo de naturaleza, travesías y trote, camino en bestia


introducción

La gravedad de los problemas ambientales en nuestro país se deben a que los efectos nocivos de los actividades humanas tienen un campo de acción. Los efectos nocivos sobre el microclima de la ciudades y sobre la salud de la población tienen serias repercusiones que afectan el buen desenvolvimiento del hombre.
En Venezuela los problemas de continuación de los aguas y degradación de los suelos y de la vegetación son aún más graves que los problemas de contaminación atmosférica, por ello, es necesario tomar conciencia para resolver de manera global.


La degradación del medio ambiente se a convertido en un fenómeno que auto destruye la humanidad, por lo tanto, debemos asumir una conducta ética ante el congreso científico y tecnológico que, en ocasiones no es muy favorable a la conservación del medio ambiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario